Buscar este blog

miércoles, 9 de diciembre de 2009

monocultivo

Lo decíamos en la nota anterior cuando hablábamos de la desaparición del girasol, los datos son más concretos a medida que se avanza en la siembra de la gruesa.
Esta campaña en Córdoba la soja cubrirá casi el 80% del suelo sembrado, alcanzando un record en este rubro, se espera que de continuar el clima propicio será record también la cosecha. Para que esto suceda alguien pierde, en un principio el maíz, el girasol y el maní son los grandes relegados, pero creo que no los únicos.
Con ánimo de abrir la polémica, pero pidiendo respeto en los comentarios propongo que analicemos desde otro lugar que significa el monocultivo y lo veamos desde la literatura, para eso convoco a Eduardo Galeano quién a través de su libro “Las Venas Abiertas de América Latina” cuenta la historia del Rey Azúcar y las consecuencias del monocultivo:
El rey azúcar y otros monarcas agrícolas. Las plantaciones,los latifundios y el destino

En su segundo viaje, Cristóbal Colón trajo las primeras raíces de caña de azúcar, desde las islas Canarias, y las plantó en las tierras que hoy ocupa la República Dominicana. Una vez sembradas, dieron rápidos retoños, para gran regocijo del almirante. El azúcar, que se cultivaba en pequeña escala en Sicilia y en las islas Madeira y Cabo Verde y se compraba, a precios altos, en Oriente, era un artículo tan codiciado por los europeos que hasta en los ajuares de las reinas llegó a figurar como parte de la dote. Se vendía en las farmacias, se lo pesaba por gramos. Durante poco menos de tres siglos a partir del descubrimiento de América, no hubo, para el comercio de Europa, producto agrícola más importante que el azúcar cultivado en estas tierras. Se alzaron los cañaverales en el litoral húmedo y caliente del nordeste de Brasil y, posteriormente, también las islas del Caribe -Barbados, Jamaica, Haití y la Dominicana, Guadalupe, Cuba, Puerto Rico y Veracruz y la costa peruana resultaron sucesivos escenarios propicios para la explotación, en gran escala, del «oro blanco» …
…La estructura combinada de la plantación funcionaba, y así funciona también el latifundio, como un colador armado para la evasión de las riquezas naturales. Al integrarse al mercado mundial, cada área conoció un ciclo dinámico; luego, por la competencia de otros productos sustitutivos, por el agotamiento de la tierra o por la aparición de otras zonas con mejores condiciones, sobrevino la decadencia. La cultura de la pobreza, la economía de subsistencia y el letargo son los precios que cobra, con el transcurso de los años, el impulso productivo original. El nordeste era la zona más rica de Brasil y hoy es la más pobre; en Barbados y Haití habitan hormigueros humanos condenados a la miseria; el azúcar se convirtió en la llave maestra del dominio de Cuba por los Estados Unidos, al precio del monocultivo y del empobrecimiento implacable del suelo. No sólo el azúcar. Esta es también la historia del cacao, que alumbró la fortuna de la oligarquía de Caracas; del algodón de Maranhão, de súbito esplendor y súbita caída; de las plantaciones de caucho en el Amazonas, convertidas en cementerios para los obreros nordestinos reclutados a cambio de moneditas; de los arrasados bosques de quebracho del norte argentino y del Paraguay; de las fincas de henequén, en Yucatán, donde los indios yaquis fueron enviados al exterminio. Es también la historia del café, que avanza abandonando desiertos a sus espaldas, y de las plantaciones de frutas en Brasil, en Colombia, en Ecuador y en los desdichados países centroamericanos. Con mejor o peor suerte, cada producto se ha ido convirtiendo en un destino, muchas veces fugaz, para los países, las regiones y los hombres. El mismo itinerario han seguido, por cierto, las zonas productoras de riquezas minerales. Cuanto más codiciado por el mercado mundial, mayor es la desgracia que un producto trae consigo al pueblo latinoamericano que, con su sacrificio, lo crea…
…El azúcar había arrasado el nordeste de Brasil. La franja húmeda del litoral, bien regada por las lluvias, tenía un suelo de gran fertilidad, muy rico en humus y sales minerales, cubierto por los bosques desde Bahía hasta Ceará. Esta región de bosques tropicales se convirtió, como dice Josué de Castro, en una región de sabanas. Naturalmente nacida para producir alimentos, pasó a ser una región de hambre. Donde todo brotaba con vigor exuberante, el latifundio azucarero, destructivo y avasallador, dejó rocas estériles, suelos lavados, tierras erosionadas. Se habían hecho, al principio, plantaciones de naranjos y mangos, que «fueron abandonadas a su suerte y se redujeron a pequeñas huertas que rodeaban la casa del dueño del ingenio, exclusivamente reservadas a la familia del plantador blanco». Los incendios que abrían tierras a los cañaverales devastaron la floresta y con ella la fauna; desaparecieron los ciervos, los jabalíes, los tapires, los conejos, las pacas y los tatúes. La alfombra vegetal, la flora y la fauna fueron sacrificadas, en los altares del monocultivo, a la caña de azúcar. La producción extensiva agotó rápidamente los suelos…
…El nordeste de Brasil es, en la actualidad, la región más subdesarrollada del hemisferio occidental Gigantesco campo de concentración para treinta millones de personas, padece hoy la herencia del monocultivo del azúcar. De sus tierras brotó el negocio más lucrativo de la economía agrícola colonial en América Latina. En la actualidad, menos de la quinta parte de la zona húmeda de Pernambuco está dedicada al cultivo de la caña de azúcar, y el resto no se usa para nada: los dueños de los grandes ingenios centrales, que son los mayores plantadores de caña, se dan este lujo del desperdicio, manteniendo improductivos sus vastos latifundios. No es en las zonas áridas y semiáridas del interior nordestino donde la gente come peor, como equivocadamente se cree. El sertáo, desierto de piedra y arbustos ralos, vegetación escasa, padece hambres periódicas: el sol rajante de la sequía se abate sobre la tierra y la reduce a un paisaje lunar; obliga a los hombres al éxodo y siembra de cruces los bordes de los caminos. Pero es en el litoral húmedo donde se padece hambre endémica. Allí donde más opulenta es la opulencia, más miserable resulta, tierra de contradicciones, la miseria: la región elegida por la naturaleza para producir todos los alimentos, los niega todos: la franja costera todavía conocida, ironía del vocabulario, como zona da mata, «zona del bosque», en homenaje al pasado remoto y a los míseros vestigios de la forestación sobreviviente a los siglos del azúcar. El latifundio azucarero, estructura del desperdicio, continúa obligando a traer alimentos desde otras zonas, sobre todo de la región centro-sur del país, a precios crecientes. El costo de la vida en Recife es el más alto de Brasil, por encima del índice de Río de Janeiro. Los frijoles cuestan más caros en el nordeste que en Ipanema, la lujosa playa de la bahía carioca…
…En la década de 1950, la industrialización en auge incrementó el consumo del azúcar en Brasil. La producción nordestina tuvo un gran impulso, pero sin que aumentaran los rendimientos por hectárea. Se incorporaron nuevas tierras, de inferior calidad, a los cañaverales, y el azúcar nuevamente devoró las pocas áreas dedicadas a la producción de alimentos. Convertido en asalariado, el campesino que antes cultivaba su pequeña parcela no mejoró con la nueva situación, pues no gana suficiente dinero para comprar los alimentos que antes producía…

No es para hacer una comparación directa, no estamos hablando en esta Argentina de latifundios que oprimen a sus trabajadores, ni de estructura colonial de dominación, pero sí hay algo que se reitera, la desidia por el cuidado de la tierra y la posición de abastecedores de mercado mundiales que cuando la desgracia llegue sobre el producto reinante en el mundo se olvidará como lo ha hecho en la historia de estas pampas.
No es responsabilidad única de los productores el monocultivo, la falta de políticas activas que promuevan la rotación de los cultivos atañe también a los gobiernos de turno, estamos a tiempo de preservar uno de los capitales más valiosos que tiene nuestro país, la tierra, es hora de que todos tiremos para el mismo lado.
Espero que los comentarios de ustedes tengan el nivel de respeto que se requiere, no buscamos ponernos de acuerdo sino debatir ideas, los invito a opinar.
Damián Morais para www.infoclima.com

Esta entrada fue publicada el 07/12/2009 a las 18:34:01 y está archivada en General. Puede seguir las respuestas a esta entrada a través del feed RSS 2.0. Puede dejar una respuesta o un trackback desde su propio sitio.

Temas relacionados
No se encuentran entradas relacionadas



2 Respuestas a “Se afianza el monocultivo”

Alejandro el 08/12/2009 - 07:56:56
Hace poco, nada, en el pico de la seca que amenazo la campaña, un noticiero de tv presentaba la vista de un satélite focalizando el mar argentino, las extensas nubes que se observaron no eran presisamente de vapor de agua, se trataba nada mas ni nada menos que del suelo argentino volado (producto de la erosión eólica) sobre el atlantico. por suerte para todos (o para algunos) llego el agua y con ella la insistencia en un sistema productivo cuyas consecuencias el buen sentido común deja ver a las claras.
El derecho al futuro no se otorga, no es un beneficio que nos viene dado, el derecho a la salud, la educación, el trabajo digno etc. se defienden dia a dia, se ganan, no se obtienen “per se”, lejos estamos (me parece) de defender de verdad los intereses comunes, analizar por que escapa a mi comentario pero resulta interesantisimo meditar respecto a esto.


Federico el 09/12/2009 - 03:27:52
Me gusto mucho la nota, felicitaciones Damián. Me parece que el tema del monocultivo es un tema bastante complicado y difícil de resolver, y mucho menos si no se cuenta con el apoyo necesario por parte de quienes nos gobiernan. Esto no es echarle la culpa al gobierno y ya esta, también creo que somos los únicos capaces de cuidar nuestro propio suelo porque nadie mas lo va a hacer. Por mas complicado que sea tenemos que saber que es nuestro propio recurso el que esta en juego. Con esto les quiero decir que es totalmente necesario que se tomen medias para revertir esta situación tanto por parte de los productores como de quienes nos gobiernan, y no solo con este tema.

jueves, 3 de diciembre de 2009

Aberdeen angus
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Ganaderia Aberdeen-Angus)
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Aberdeen.
?Angus

Ejemplar de Aberdeen Angus
Estado de conservación

IUCN 3.1
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Bovidae
Subfamilia: Bovinae
Género: Bos
Especie: Taurus
Nombre binomial
Bos Taurus
Linnaeus, 1758
Raza
Aberdeen Angus
La Angus (Aberdeen Angus) es una raza bovina, productora de carne, autóctona de Escocia.

Contenido [ocultar]
1 Morfología
2 Historia de la raza
3 Distribución
4 Referencias
5 Véase también
6 Enlaces externos


Morfología [editar]Es de tamaño mediano y pelaje totalmente negro negro, aunque el blanco puede "segregar" en la ubre. Ver discusión

Historia de la raza [editar]La raza originada en Escocia en las áreas de Aberdeenshire y de Angus, antiguamente llamada Forfashire. Por algún tiempo antes de los 1800s había ganado mucho al que se lo llamaba Angus doddies. Hugh Watson podría considerarse el fundador de la raza, y fue instrumental en seleccionar los mejores animales negros y mochos, para reproducción. Su toro favorito fue Old Jock [126], nacido en 1842 y registrado como Grey-Breasted Jock. Al 'Old Jock' se le adjudicó el número "1" en el Libro de Genealogía Escocesa (Scotch Herd Book), al fundarse. Otro de los notables toros de Watson fue: Old Granny [125] nacido en 1824, que habría vivido 35 años y producido 29 terneros. Una vasta mayoría de Angus vivos tiene trazas de esos pedigrees desde esos dos animales.[1] En 1878 fue exportada con éxito a Estados Unidos y otros países.

Distribución [editar]
Ternero de Angus con su madreAberdeen-Angus es el nombre de origen de la progenie desarrollada en Escocia, y sigue usándose en el Reino Unido, Argentina y Uruguay. En EE. UU. se usa el Angus o Angus negro.

Es importante en Gran Bretaña, Argentina y en Estados Unidos es la raza más popular con 324.266 animales de pedigrí registrados en 2005
La agricultura ecológica, o sus sinónimos orgánica o biológica, es un sistema para cultivar una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos de síntesis, u organismos genéticamente modificados (OGMs) -ni para abono ni para combatir las plagas-, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible y equilibrada.

Los principales objetivos de la agricultura ecológica son: trabajar con los ecosistemas de forma integrada; mantener y mejorar la fertilidad de los suelos; producir alimentos libres de residuos químicos; utilizar el mayor número de recursos renovables y locales; mantener la diversidad genética del sistema y de su entorno; evitar la contaminación a resulta de las técnicas agrarias; permitir que los agricultores realicen su trabajo de forma saludable.

La agricultura biodinámica, la permacultura, la agricultura natural, la agricultura indígena, la agricultura familiar, la agricultura campesina, son tipos de agricultura natural que buscan el equilibrio con el ecosistema, son sistemas agrícolas sostenibles que se han mantenido a lo largo del tiempo en distintas regiones del mundo buscando satisfacer la demanda de alimento natural y nutritivo a las personas y los animales, de manera que el agroecosistema mantenga el equilibrio.

Las principales prácticas agrícolas que llevan a la sostenibilidad se describen a continuación.

Contenido [ocultar]
1 Tipos de Cultivos
2 Control de plagas y enfermedades
3 Fertilización
4 Mantenimiento del suelo
4.1 Rotación de cultivos
4.1.1 Ejemplo de rotación de cultivos
4.2 Asociación de cultivos
5 Historia
6 Política
7 Véase también
8 Referencias
9 Enlaces externos


[editar] Tipos de Cultivos
Uno de los cultivos más usado por su practicidad es el empleo de bancales. Este sistema es básico de la agricultura biodinámica, establecida por Rudolf Steiner en 1919. En este modo se hacen divisiones en el terreno de 1 m aprox de ancho y el largo que deseemos. Al no dejar más de 1 m de ancho tiene la ventaja de que podemos trabajar el bancal sin tener que pisarlo, y así no apelmazamos la tierra de cultivo. Es conveniente por tanto dejar entre bancal y bancal un paso adecuado.

Han de estar en función de la adaptación al medio, su resistencia/tolerancia a las plagas y enfermedades y de su rentabilidad económica. En la medida de lo posible se ha de mantener una diversidad biológica, alternando o mezclando variedades distintas.

Los agricultores pueden utilizar semillas cuyo origen pueden ser de cultivo convencional, debido a la dificultad para encontrar semillas producidas con criterios ecológicos.

Véase también: Permacultura y agroecología
[editar] Control de plagas y enfermedades
Artículo principal: Control biológico
Véase también: Manejo integrado de plagas
El cultivo ecológico debe estar basado en métodos preventivos, potenciando el buen desarrollo de las plantas y por tanto su resistencia natural a plagas y enfermedades. Debe potenciarse al máximo la prevención mediante unas adecuadas prácticas de cultivo que aseguren el buen desarrollo de las plantas y, por tanto, que éstas sean más resistentes. Las especies autóctonas y un abonado adecuado hacen las plantas más resistentes.

Evitando el cultivo de una única especie, al diversificar las especies plantadas se dificulta la aparición de plagas, utilizando para ello una adecuada rotación y asociación en los campos.

El abonado debe ser equilibrado, para obtener plantas fuertes y se utilizarán variedades adaptadas a la zona.

Es aconsejable promover el desarrollo de la fauna auxiliar autóctona, mediante el uso de setos y la suelta de insectos útiles (parásitos y/o depredadores), como los parasitoides del pulgón Toxoptera aurantii.

En última instancia se podrán utilizar diferentes productos de origen natural, como las piretrinas que se obtiene de las flores secas del crisantemo o el Bacillus thuringiensis que son unas bacterias aerobias que atacan predominantemente a los insectos dañinos.

Feromonas, atrayentes y repelentes

El extracto de ajo es biodegradable y sirve para repeler la mosca blanca, los pájaros y distintos tipos de chupadores. Se basa en un enmascarador del olor del alimento, de las feromonas (evita la reproducción de las plagas) y en los pájaros los desconcierta porque el ajo es irritante para los pájaros. No evita que en períodos de mucha hambre este método pueda ser ineficaz para los pájaros, se pueden usar otros métodos como el de los ultrasonidos o el de las explosiones de gas con detectores de movimiento.

El extracto de ajo puede enmascarar el olor de las trampas de feromonas de algunas plagas y puede hacerlas más ineficaces.

[editar] Fertilización
Artículo principal: Biofertilizante
Véase también: Compost
La fertilización del terreno dedicado a la agricultura ecológica es uno de los pilares de esta forma de cultivo. Es muy práctico que el fertilizante sea de producción propia, uno de los más utilizados es la producción de compost.

En la agricultura ecológica no se pretende nutrir directamente la planta, sino estimular el conjunto, es decir el suelo y la planta, manteniendo o mejorando la fertilidad del suelo «favoreciendo el complejo arcillo-húmico y el desarrollo de los microorganismos del suelo».

La materia orgánica es la base de la fertilización, aunque también se pueden utilizar como fertilizantes el abonado en verde que consiste en cultivar y enterrar una planta, para que al descomponerse se convierta en abono, especialmente utilizando leguminosas, éstas enriquecen el suelo especialmente en nitrógeno gracias a bacterias que viven en sus raíces y que fijan el nitrógeno atmosférico, y que la planta al ser enterrada cede al suelo en forma de abono.

Contrariamente a lo que se cree, mantener el suelo cubierto, ayuda a conservarlo mejorando el aprovechamiento del agua y los nutrientes. Se emplearán cubiertas vegetales vivas, acolchado, etc.

Los abonos minerales que se pueden utilizar son los procedentes de fuentes naturales que hayan sido extraídos por procesos físicos.

[editar] Mantenimiento del suelo
Biológico

En el suelo hay de forma natural una infinidad de organismos vivos que efectúan un «laboreo» continuado: las raíces al explorar en busca de agua y nutrientes; las lombrices, insectos y roedores, con sus galerías; otros organismos con sus exudaciones y residuos que ayudan a unir las partículas de arcilla y humus.

Tampoco hay que despreciar la gran cantidad de materia orgánica que aportan estos organismos así como la conversión de la materia orgánica en material asimilable por las plantas.

Diversas experiencias realizadas han demostrado que el laboreo biológico posee ventajas sobre el mecánico. Como son:

No apelmaza el suelo al pasar por el suelo, lo que comúnmente ocurre al trabajar la tierra con maquinaria y que obliga a realizar cada cierto tiempo un trabajo más profundo.
Al cortar la hierba y dejarla como acolchado se producen varias mejoras, por un lado el sol no seca el terreno conservando la humedad y por otro lado sirve de protección a los microorganismos y demás organismos.
Por otro lado, las plantas adventicias, o también «malas hierbas», sirven de huésped a los insectos útiles, absorben el nitrógeno que de otra forma se perdería al evaporarse a la atmósfera y que luego vuelven a ceder al suelo al convertirse en compost. Y si la planta tiene raíces profundas como la alfalfa, lo que come la vaca, entonces extrae nutrientes que de otra forma resultan inaccesibles para otras plantas con sistemas radiculares menos capaces de profundizar. Para evitar que el campo se llene de adventicias, se realizan rotaciones de cultivo con falsas siembras y programas de abonado equilibrado.
Mecánico

La principal condición que debe cumplir un apero, es no voltear el suelo en profundidad para no alterar el orden natural del suelo, trabajando con tempero y no abusando de los mismos, evitando en parte de esa forma los efectos indeseables del laboreo mecánico como la mineralización del suelo y la compactación del mismo por el peso de la maquinaria.

Atendiendo a razones prácticas e históricas, las razones para utilizar el laboreo mecánico son:

Realizar más rápido los trabajos en el campo, tanto de siembra, recolección como los tratamientos.
Eliminar la competencia que provocan las adventicias.
El transporte de las producciones desde el mismo campo a su destino.
[editar] Rotación de cultivos

Imagen de campos de cultivo circulares en Kansas, fin de junio de 2001. Saludables, en verde los cultivos en crecimiento. Maíz en prefloración. Sorgo, muy parecido al maíz, crece más despacio (más pequeño, posiblemente + pálido). Trigo oro brillante al cosecharse, boreal, en junio. En castaño, lotes recientemente cosechados y arados, en barbecho por el añoConsiste en alternar plantas de diferentes familias y con necesidades nutritivas diferentes en un mismo lugar durante distintos ciclos, evitando que el suelo se agote y que las enfermedades que afectan a un tipo de plantas se perpetúe en el tiempo.

De esta forma se aprovecha mejor el abonado (al utilizar plantas con necesidades nutritivas distintas y con sistemas radiculares diferentes), se controlan mejor las malas hierbas y disminuyen los problemas con las plagas y las enfermedades, (al no encontrar un huésped tienen más dificultad para sobrevivir).

También se debe introducir regularmente en la rotación una leguminosa y alternar plantas que requieren una fuerte cantidad de materia orgánica, y la soportan parcialmente o incluso sin fermentar (papa, calabaza, espárragos, etc.), con otras menos exigentes o que requieren materia orgánica muy descompuesta (acelga, cebolla, guisantes, etc.).

En esta práctica se debe evitar que se sucedan plantas de tipo vegetativo diferente pero que pertenezcan a la misma familia botánica, por ejemplo: espinaca y remolacha = Quenopodiáceas, apio y zanahoria = Umbelíferas, papa y tomate = Solanáceas.

[editar] Ejemplo de rotación de cultivos
(De wikipedia holandesa http://nl.wikipedia.org/wiki/Vruchtwisseling)

Rojo: malo
Anaranjado: aceptable
Amarillo: bueno
Verde: muy bueno
Insectos: Tipulidae, Elateridae, Lepidopteras
Enfermedades: básicamente fungi
Estructura: significa descomposición estructural.

Planta Cultivo previo
Patata Remolacha Amapola Arveja Prado Pastura Alcaravea, Carum carvi Trébol Colza Phaseolus vulgaris Cebolla Lino Invierno-
cebada Invierno-
centeno Invierno-
trigo Avenas Verano-
cebada Verano-
trigo
Patata nematodos
enfermedades estructura enfermedades insectos
calidad
Remolacha trips insectos insectos nematodos trips trips trips
Leguminosa estructura trips insectos insectos maleza maleza trips trips trips
Arveja estructura calidad calidad maleza trips trips trips
Pastura
en rotación tarde tarde tarde tarde tarde tarde tarde tarde
Carum carvi tarde tarde tarde enfermedades tarde tarde
Trébol
Vicia tarde tarde tarde insectos insectos tarde tarde tarde tarde tarde
Colza tarde enfermedades
tarde tarde insectos tarde tarde tarde tarde tarde tarde tarde tarde
Poroto calidad calidad calidad
Cebolla estructura calidad calidad calidad maleza maleza trips nematodos nematodos
Lino calidad calidad
estructura trips calidad calidad calidad maleza nematodes trips no común trips trips
cebada de invierno tarde tarde insectos
calidad insectos
calidad tarde tarde nematodos
tarde enfermedades enfermedades
trips
centeno de invierno tarde tarde insectos
calidad insectos
calidad tarde nematodos no común tarde nematodos
tarde tarde
trigo de invierno tarde tarde insectos
calidad insectos insectos
calidad tarde tarde trips trips
tarde
Avenas insectos
calidad insectos
calidad nematodos nematodos
cebada de verano insectos
calidad calidad insectos
calidad trips trips nematodos trips
Cebada trips nematodos trips
trigo de verano insectos
calidad insectos
calidad trips trips trips trips

[editar] Asociación de cultivos
La asociación de cultivos consiste en cultivar en la misma parcela varias especies distintas, de forma que se obtenga una sinergia entre ellas.

Esta práctica muy extendida en el cultivo ecológico, pueden obtener diversos tipos de mejoras, por un lado podemos poner dos especies que se complementan en su sistema radicular (uno es profundo el melon y el otro superficial la lechuga), o una planta defiende a la otra con su aroma (como ejemplo tenemos la cebolla entre zanahorias evita la mosca de la zanahoria ). Este tipo de plantas recibe el nombre de planta insectaria que atrae y beneficia a insectos predadores o parásitos de los insectos plaga.

[editar] Historia
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Agricultura ecológica}} ~~~~

La agricultura ecológica comenzó a partir de las reformas agrarias que se produjeron en Alemania a finales del siglo XIX.

Las dos tendencias más importantes hoy en día son la creada en 1924 por Rudolf Steiner, que propiamente no es un método es en sí mismo un arte basado en la observación de las estaciones y las interrelaciones del mismo ecosistema a intervenir, se requiere para ello estudiar el movimiento y tendencias de los cuerpos celestes: sol, luna, ya que es indudable la influencia que poseen sobre los ritmos de la tierra e incluso (aunque para el neófito es inútil) el estudio de los demás planetas de nuestro sistema y de qué forma influyen a su paso en la concentración de metales, por ejemplo, en las diversas partes de una planta. Es decir, en pocas palabras, "plantar y sembrar en armonía con el cosmos" es llamado Biodinámico, basado en los fundamentos y propuestas de estudio vinculados a la vertiente filosófica Antroposofía.

La otra es el método bioorgánico o biológico-ecológico, más científico, creado por los Suízos Hans Müller y su mujer María y por el médico alemán Hans-Peter Rusch, desarrollados a partir de 1951. En Francia, destaca Pierre Rabhi, quien emigró de París al campo en los años sesenta, con el objetivo de practicar la agroecología de forma autónoma.

Véase también: Revolución verde, agricultura biodinámica, movimiento ecologista, método Fukuoka y cronología de las tecnologías de la agricultura y alimentación
[editar] Política

Logo "Bio Alemania".En algunos países la agricultura ecológica está también definida por el Derecho. Así en la Unión Europea (UE), la agricultura ecológica está regulada a partir del 1 de enero de 2009 por el Reglamento (CE) 834/2007 del Consejo de 28 de junio de 2007 sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos, que deroga el antiguo Reglamento (CEE) 2092/91. En él se especifica claramente las técnicas autorizadas en este tipo de cultivo. Los productos ecológicos deben llevar obligatoriamente el sello oficial de la agricultura ecológica de la Unión Europea, permitiéndose añadir, además, los logotipos del país o región de origen.
La explotación agraria es la unidad técnico-económica propia de la base del sector primario, equivalente a la empresa en otros sectores económicos, y cuya producción son los productos agropecuarios (agrícOtras empresas en el sector primario [editar]Existen otras empresas en el ámbito del sector primario, pero su actividad suele ser la comercialización o la agroindustria, a veces mediante la asociación de explotaciones para esos fines (cooperativas agrarias). Por otro lado, también existen otras actividades no agrarias en el sector primario (pesca y silvicultura), en las que debe hablarse de explotación pesquera y explotación forestal.

Conceptos relacionados [editar]Como concepto, el de explotación agraria se relaciona y opone al concepto de propiedad agraria y al concepto de parcela: una explotación puede englobar una o varias parcelas, contiguas o no, pertenecientes al mismo propietario o a propietarios distintos, mediante explotación directa (en las que el propietario coincide con el responsable de la explotación) o explotación indirecta (arrendamiento o figuras similares de cesión del uso de la tierra). El trabajo en la explotación pueden ser realizado mediante asalariados (jornaleros) contratados por su responsable, o por éste mismo y su familia (explotación familiar); y dependiendo del tamaño de la explotación y de la necesidad de continuidad en su cuidado, pueden existir explotaciones a tiempo parcial (en las que el responsable de la explotación pasa temporadas trabajando en otro sector y vuelve a su explotación para la cosecha u otra época de mayor intensidad de trabajo).

Tamaño: latifundio y minifundio [editar]Las explotaciones agrarias, según su tamaño, pueden ser latifundios, si son demasiado grandes (se consideran así en España los que superan las 100 hectáreas) o minifundios, si son demasiado pequeñas (10 hectáreas en España); aunque, dependiendo de la calidad de la tierra y su ubicación, una explotación menor de 10 hectáreas puede ser perfectamente viable (por ejemplo, un naranjal en la huerta valenciana). Aunque en la mayor parte de los casos suele hacerlo, no siempre coincide gran propiedad con latifundio, ni pequeña propiedad con minifundio: la gran propiedad puede estar dividida en cesiones de uso para su cultivo a muchos pequeños agricultores en múltiples explotaciones indirectas del tamaño de minifundios; mientras que una pluralidad de pequeñas propiedades puede ser gestionada por un único arrendatario, cuya explotación sea un verdadero latifundio. No obstante ambos extremos suelen quedar obsoletos y tienden a no ser funcionales. Además, tienen diferentes consecuencias económicas, sociales y políticas (propietario absentista, caciquismo, atraso rural, éxodo rural, conflictividad agraria). Los desequilibrios han propiciado, en todos los países, reformas agrarias técnicas (concentración parcelaria) y políticas (la propiamente denominada reforma agraria, que implica cambios en la estructura de la propiedad, habitualmente ligada a procesos revolucionarios -por ejemplo, la revolución mexicana-).

Explotaciones agrarias en el mundo [editar]En el mundo hay 525 millones de explotaciones agrarias (una por cada 12 habitantes). De todas ellas sólo 79 millones (el 15%) supera las dos hectáreas. De los 446 millones restantes, 388 millones están en Asia y 36 millones en África. La posibilidad de gestionar explotaciones tan pequeñas se reduce prácticamente a un autoconsumo muy precario propio de la agricultura de subsistencia, siendo muy difícil su introducción en una agricultura de mercado o tecnificada (mecanización, irrigación, productos fitosanitarios, selección de semillas, comercialización, especialización, cambio de cultivos de acuerdo a la demanda, etc.); e incluso, paradójicamente, suele ser incompatible con las más recientes técnicas de la agricultura ecológica (agricultura sin labranza, agricultura extensiva, ampliación del barbecho, asociación de cultivos), a pesar de que suelen estar inspiradas en la recuperación de técnicas propias de la agricultura tradicional.[1]

olas o ganaderos

lunes, 30 de noviembre de 2009

MAS ACTUALIDAD

Editorial

Agua y política

Desde hace meses, en el norte provincial esperan el agua como si en eso se les fuera la vida. Y el concepto es literal, porque la sequía no sólo arruinó innumerables cosechas, sino que se cargó a miles de animales y provocó varios suicidios entre los productores, cansados de ver cómo el trabajo de años -incluso de décadas- de muchas familias se iba al tacho en medio de la escasez de agua y de políticas públicas. La semana pasada, ese sector recibió finalmente dos noticias positivas.
Aunque lo más importante sería que las buenas nuevas tuvieran continuidad en el tiempo. Algo difícil, si se tienen en cuenta los antecedentes.
Por empezar, el norte de la Provincia fue anfitrión de un huésped que cada vez visita menos aquellos pagos: la lluvia. Inmersos en un período seco, que obligó a los especialistas a ahondarse en los registros para ubicar un fenómeno similar en el pasado, los habitantes de muchas localidades del departamento 9 de Julio, quizás el más castigado de los distritos norteños, no podían creer lo que veían sus ojos días atrás, cuando en apenas una hora había caído la misma cantidad de agua que en todo un mes. En Tostado, sin ir más lejos, la precipitación alcanzó los 80 milímetros entre la tarde del miércoles y la mañana del jueves.
Claro que habrá que esperar unas semanas más para determinar si estas lluvias fueron un oasis en medio del desierto, o son el inicio de un ciclo húmedo que permita, de una vez por todas, que la zona norte de Santa Fe pueda ponerse de pie. En la actualidad, la sequía no ha dejado sector sin alterar. Porque al desarticular por completo a la producción provocó el derrumbamiento del comercio, dejando a cientos de personas en la calle, con el consiguiente desastre social que eso conlleva. Por ahora, todo hace pensar que se necesitarán varios años para que la situación se modifique sustancialmente, al menos desde el punto de vista climático.
Más allá de elevar sus plegarias al cielo pidiendo que llueva, las localidades del norte se han movilizado intensamente en el último tiempo para hacer oír sus reclamos. Sus pobladores han realizado asambleas, movilizaciones y marchas. Han enviado cartas y entregado informes y petitorios a las autoridades. Todo, en pos de obtener ayuda para sobreponerse a los problemas. Pero los resultados no han sido los esperados.
Por fuera de camiones cisterna, bombas y alguna obra menor de infraestructura, la asistencia estatal no ha sido precisamente la ideal.
Incluso el problema habría sido bastante menor si la política hubiera logrado destrabar cuestiones que son casi imposibles de creer. Porque no resiste ningún análisis sensato el hecho de que, en pleno siglo XXI, una provincia como Santiago del Estero siga disponiendo "a gusto y piacere" del manejo del río Salado a través de diques y represas, regulando la cantidad de agua que baja hacia Santa Fe.
El pasado martes, y ante la presión de sus pares santafesinos y del peso de la propia y acuciante realidad del norte provincial, las autoridades santiagueñas dispusieron la apertura de la represa ubicada en Colonia Dora, posibilitando que un mayor caudal corra río abajo. En concreto, por el mencionado dique comenzaron a pasar 4 metros cúbicos de agua por segundo, cuando antes pasaban apenas 1,4.
En rigor, Santiago del Estero no tendría que dejar pasar tanta agua.
Porque si cumpliera con el acuerdo de 1996, por la represa de Colonia Dora deberían pasar unos 3 metros cúbicos de agua por segundo. Pero de aquel lado nunca se cumplió y de este lado nunca se hizo cumplir. Por si todo esto fuera poco, es un hecho que la actual situación no perdurará demasiado, ya que en pocas horas más la Provincia que gobierna Gerardo Zamora volverá a cerrar sus compuertas para asistir con el riego a sus explotaciones agropecuarias.
Por estos días los habitantes de Tostado, y del resto de los pueblos del norte santafesino, esperan que continúen las lluvias y que las autoridades les otorguen soluciones concretas, como por ejemplo un acueducto que les permita no tener que depender de caprichos y arbitrariedades ajenas para contar con el vital elemento. A juzgar por los antecedentes, deberían depositar sus esperanzas menos en la tierra que en cielo. Porque en la Argentina, el agua y la política parece que no se mezclan.

ACTUALIDAD

Locales

Nueva asistencia para la emergencia rural

A través del trabajo de la Comisión de Agricultura, Ganadería, Industria, Comercio y Turismo, que preside el senador departamental, Alcides Calvo, considerando que es preciso otorgar a la Provincia un régimen legal para asistir a la producción agropecuaria en emergencia o desastre, en reemplazo de la normativa vigente en la actualidad.
Se dispone mediante un proyecto consensuado entre varias propuestas que será considerada en situación de emergencia agropecuaria su capacidad productiva se vea afectada por lo menos en un 50 por ciento, mientras que se declarará zona de desastre, cuando se encuentre afectada en un 80 por ciento.
En tanto, se creará la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria con la participación de todas las entidades del agro, legisladores, Consejo Económico Provincial, entre otros.
Se establece la obligatoriedad en cuanto al Poder Ejecutivo, de incluir en el presupuesto de Cálculo de Recursos y Gastos para cada ejercicio fiscal la partida necesaria para la integración del Fondo que auxilie a los productores. Según se estima de los datos del Presupuesto 2009, el Ministerio de la Producción contaría con un fondo mínimo de 45 millones de pesos, "razonable para el manejo de las emergencias", consideraron los senadores.

martes, 17 de noviembre de 2009